Coeficientes de reparto: Gestión justa y eficiente

En nuestros autoconsumos, optimizar el reparto de energía es clave para maximizar el aprovechamiento de la producción solar y minimizar el vertido a la red.
Durante nuestro webinar «Potencial de los coeficientes horarios», exploramos cómo los coeficientes de reparto juegan un papel esencial en este proceso y cómo su correcta gestión puede generar ahorros significativos y mayor eficiencia en el consumo.

¿Qué son los coeficientes de reparto y por qué son fundamentales?

Los coeficientes de reparto determinan cómo se distribuye la energía generada en una instalación de autoconsumo compartido entre los distintos consumidores conectados a ella. Su regulación en España está establecida en el Real Decreto 244/2019, que establece dos tipos principales:

  • Coeficiente α (anual): Define un reparto fijo de la energía a lo largo del año sin ajustes dinámicos. Cada participante recibe un porcentaje previamente establecido de la producción generada.
  • Coeficiente β (horario): Introducido por la Orden TED/1247/2021, permite ajustar la distribución de la energía hora a hora, en función del consumo real de cada consumidor.

Estos coeficientes permiten que la energía generada se asigne de manera más justa y eficiente, asegurando que cada consumidor reciba la energía que realmente necesita y reduciendo la cantidad de energía vertida a la red.

Beneficios de una gestión optimizada de los coeficientes

Una correcta configuración y optimización de los coeficientes de reparto aporta ventajas significativas para los consumidores y la comunidad energética en su conjunto:

  • Maximización del autoconsumo: Un ajuste adecuado permite que se aproveche mejor la energía generada y se reduzca la dependencia de la red.
  • Mayor ahorro económico: Al aumentar el consumo de la energía generada, se reducen los costos de electricidad.
  • Mayor equidad en el reparto: Los coeficientes dinámicos permiten distribuir la energía de forma proporcional a la demanda real de cada consumidor.
  • Flexibilidad en la asignación: La normativa permite modificar los coeficientes cada 4 meses, permitiendo adaptaciones a cambios en los hábitos de consumo.
  • Menos energía vertida a la red: Se optimiza el uso de la producción renovable, reduciendo desperdicios energéticos. 
  • Efecto comunidad: Los coeficientes horarios consiguen que la energía se comparta de verdad. La modalidad de coeficientes fijos podemos entenderla como pequeñas instalaciones que trabajan por separado, sin compartir realmente la energía.
  • Mayor rentabilidad

Retos en la implementación de los coeficientes de reparto

Si bien los coeficientes de reparto ofrecen grandes oportunidades para la gestión del autoconsumo, su implementación presenta desafíos que se discutieron en el webinar:

  • Dificultades en el cálculo de coeficientes: Definir coeficientes adecuados requiere un análisis detallado de los consumos y de la generación horaria de la instalación.
  • Gestión administrativa compleja: La comercializadora debe comunicar cualquier cambio en los coeficientes a la distribuidora, lo que añade una capa de gestión.
  • Predicción de consumos y generación: Se necesita un modelo preciso para prever el comportamiento energético de los consumidor y ajustar los coeficientes de manera eficiente.
  • Falta de digitalización: Contar con herramientas tecnológicas adecuadas es clave para facilitar la gestión y el monitoreo en tiempo real de los coeficientes.

El papel de la digitalización en la gestión del autoconsumo

Para facilitar la optimización de los coeficientes, el uso de plataformas digitales avanzadas es clave. Soluciones como E·Manager permiten:

  • Monitoreo en tiempo real del consumo y la producción.
  • Automatización del reparto de energía según coeficientes dinámicos.
  • Simulación y predicción de consumos, facilitando la planificación energética.
  • Integración con herramientas de facturación y gestión, agilizando la administración de los autoconsumos colectivos.

Gracias a estas tecnologías, la optimización de los coeficientes se vuelve un proceso más accesible y preciso, reduciendo los desafíos administrativos y asegurando una gestión más eficiente del autoconsumo.

En definitiva, la combinación de tecnología, planificación y digitalización es fundamental para que el autoconsumo colectivo sea más eficiente y accesible. La optimización de los coeficientes de reparto no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa el avance hacia un modelo energético más limpio y justo.

Si quieres conocer en detalle la plataforma de ImpactE para gestionar tus autoconsumos agenda una demo con nosotros aquí

Maximiza tu impacto

ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones  optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.

Contáctanos