El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), junto al Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la colaboración de Tecnalia, ha presentado el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España: contexto y soluciones para su impulso, financiado por la European Climate Foundation (ECF). Este documento analiza el desafío de descarbonizar los sistemas de calefacción central en edificios plurifamiliares, proponiendo soluciones y recomendaciones prácticas para avanzar hacia la sostenibilidad energética.
La situación actual: dependencia de combustibles fósiles
En España, cerca del 9% de las viviendas principales cuentan con calefacción central, lo que equivale a más de 1.7 millones de hogares. De estas viviendas, un preocupante 98% depende de combustibles fósiles como el gas natural, el gasóleo o el gas licuado. Este panorama se vuelve aún más relevante al considerar que el 60% del parque de viviendas español necesita una rehabilitación energética.
El informe subraya la necesidad de transformar los edificios construidos antes de 1981, que representan la mayoría de las viviendas con caldera colectiva, especialmente en provincias como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Bizkaia.

Recomendaciones para una transición efectiva
Para impulsar esta transformación, el informe plantea ocho recomendaciones clave. Estas abarcan desde la mejora de la eficiencia energética de los edificios hasta el desarrollo de políticas públicas e incentivos económicos. Entre las principales medidas destacan:
- Visión integral de los edificios: La descarbonización debe incluir mejoras en la envolvente térmica, lo que optimiza el dimensionamiento de los sistemas y reduce emisiones.
- Promoción de calefacción centralizada: Este enfoque permite una gestión más eficiente y facilita la adopción de tecnologías como redes urbanas de calor y frío, que integren energías renovables como la solar.
- Incentivos personalizados: Se necesitan programas específicos que superen barreras técnicas y sociales, fomentando la adopción de soluciones avanzadas.
- Mejora de la calidad de los datos: Contar con estadísticas fiables facilita la planificación de políticas y el diseño de estrategias efectivas.
- Aprovechar la normativa técnica: El informe sugiere incluir el indicador de consumo de energía primaria en los Certificados de Eficiencia Energética para reforzar su impacto.
Desafíos y oportunidades
El informe también analiza las complejidades inherentes a la reforma de sistemas térmicos en comunidades ya habitadas, señalando la necesidad de minimizar incertidumbres y maximizar las oportunidades para mejorar el confort y la sostenibilidad.
Además, destaca que no existe una única solución óptima para la descarbonización. Factores como la zona climática, el sistema actual y la disponibilidad de infraestructura energética condicionan las opciones disponibles. Sin embargo, combinar la rehabilitación de la envolvente con nergìa fotovoltaica se perfila como una estrategia eficaz.
El informe del COAM pone de manifiesto que la descarbonización de las calefacciones centrales es un componente esencial en la transición energética de España. Más allá de los beneficios ambientales, estas iniciativas pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y generar nuevas oportunidades económicas.
Maximiza tu impacto
ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.
Contáctanos