¿Cómo gestionar tanta información en autoconsumos energéticos?

La transición energética está en marcha y como ya hemos hablado en nuestro blog, el autoconsumo se ha consolidado como una pieza clave para alcanzar un modelo energético más eficiente y sostenible. Por ejemplo, solo en 2023 se instalaron 1.706 MW de potencia en energía solar alcanzando una capacidad acumulada de aproximadamente 6.955 MW. Sin embargo, a medida que crecen las instalaciones de autoconsumo, también aumenta la cantidad de datos que deben gestionar consumidores, empresas y administraciones.

Desde el balance energético hasta la facturación, pasando por el reparto de energía o la optimización del consumo, la gestión de datos se ha convertido en un desafío para el sector. Pero, ¿cómo simplificar esta complejidad sin perder el control sobre la eficiencia y el ahorro energético?

Centralización y digitalización: la clave para una gestión eficiente de datos

Uno de los principales obstáculos en la gestión de autoconsumos es la dispersión de los datos. Cada instalación cuenta con diferentes tipos de inversores, consumidores con patrones de consumo variables y factores externos como tarifas eléctricas y normativas en constante evolución.

Disponer de una plataforma unificada permite integrar toda la información en un solo lugar, facilitando el acceso a los datos relevantes y evitando la fragmentación de la información. Con una gestión centralizada, se pueden obtener predicciones, datos de la generación de energía y ahorros obtenidos, lo que mejora la toma de decisiones tanto para gestores como para los propios consumidores.

La digitalización ha sido un factor clave en el sector energético donde un 91% de las empresas, poseen sistemas de conversión de datos. Esto es importante, ya que la transformación de procesos automáticos  agilizan el balance energético, el cálculo de indicadores y la facturación.

Además, gracias a la digitalización, los consumidores pueden acceder a información detallada, optimizando su ahorro y maximizando el aprovechamiento de la energía generada.

Para ImpactE, esto es fundamental para llevar a cabo una buena gestión de la energía solar y por esto, contamos con E-Manager, una plataforma adaptable a diferentes modelos de negocio y a normativas cambiantes, que centraliza y digitaliza todos los aspectos de la gestión energética. 

Monitorización y optimización

La monitorización es otra de las claves para manejar la cantidad de datos en el autoconsumo energético, ya que con una monitorización adecuada, se pueden observar y generar recomendaciones sobre el uso óptimo de la energía, ajustar los coeficientes de reparto y mejorar la transparencia para los usuarios.

Uno de los aspectos más complejos del autoconsumo colectivo es la facturación. ¿Cómo calcular de forma justa y clara los costes y beneficios de cada usuario? Con soluciones automatizadas, se pueden generar facturas precisas basadas en el consumo real y los ahorros obtenidos, eliminando la incertidumbre y mejorando la confianza de los participantes.

Hacia un modelo más sostenible y colaborativo

El éxito del autoconsumo no solo depende de la capacidad de generar energía, sino también de la forma en que se gestiona. Contar con herramientas que faciliten la centralización, digitalización y optimización de la información permite avanzar hacia un modelo energético más eficiente y transparente, donde cada usuario tenga el control total de su consumo y beneficios.

En este contexto, la tecnología juega un papel fundamental, convirtiéndose en el aliado estratégico para transformar el autoconsumo en una experiencia sencilla, accesible y colaborativa para todos.

Si quieres conocer en detalle la plataforma de ImpactE para gestionar tus autoconsumos agenda una demo con nosotros aquí.

Maximiza tu impacto

ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones  optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.

Contáctanos