El Ayuntamiento de Castellón, de la mano de la empresa tecnológica ImpactE, promueve un mapa solar de todo el municipio para potenciarlo. Podría colocar 1.1 millones de paneles (430 MWp), lo que le permitiría ahorrar 88 M€ al año al conjunto de la población y evitar 94 mil toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.
La concejalía de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Castelló encargó a ImpactE, empresa tecnológica valenciana especializada en servicios informáticos en materia de eficiencia energética, un estudio del potencial fotovoltaico de la ciudad. Para así poder planificar una transición energética de calidad basada en los datos y un mapa solar desde el que la ciudadanía pueda conocer el potencial fotovoltaico de sus inmuebles y potenciar y promover las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Castellón arranca así el 2023 con una planificación detallada de potencial y contribución máxima de la energía solar fotovoltaica en el municipio y con una herramienta a disposición del ciudadano para facilitar la toma de decisiones con un simple click en su tejado.
Potencial Fotovoltaico de Castellón
La ciudad castellonense cuenta con un total de 23.239 edificios compuestos por 189.210 inmuebles. Con uso predominante residencial 43,7%, seguido del terciario y finalmente un 2,8 % industrial. Todos sus inmuebles consumen, según datos horarios de los últimos dos años obtenidos desde la distribuidora eléctrica, 810 GWh anuales. De dicho consumo, el 48 % viene repercutido directamente por el sector industrial. El 19 % del sector residencial y finalmente el 33 % por parte del sector terciario. Estos datos de consumo superpuestos sobre el número de inmuebles destacan el elevado uso energético del sector industrial castellonense.
El potencial fotovoltaico toma en consideración dos resultados diferentes que hay que tener en cuenta. Por un lado, el potencial óptimo o económico, que hace referencia al número de paneles necesario para satisfacer las necesidades de los inmuebles del edificio (una vivienda residencial puede tener una necesidad media de 3 paneles). Por otro lado, el potencial máximo técnico, que hace referencia al número de paneles que caben sobre la cubierta (esa misma vivienda puede tener espacio para 20 paneles). Ambos tienen en consideración los obstáculos de cubierta y las sombras proyectadas por los edificios de alrededor. Mientras que el primero obtiene las necesidades de cada inmueble en función de su consumo anual y consumo horario.
Los resultados muestran que Castellón tiene un potencial máximo técnico, espacio sobre sus cubiertas, para albergar 430 MWp (1,1 millones de paneles). Con ese número de paneles la ciudad podría generar el 73 % de sus necesidades energéticas anuales, aunque sólo podría autoconsumir el 34 % del consumo. Ello permitiría ahorrar 88 M€ al año al conjunto de la población y evitar 94 mil toneladas de CO2 anuales a la atmósfera, el correspondiente a 3 millones de árboles plantados y 556 millones de kilómetros recorridos al año en coche. Sin embargo, dimensionando las instalaciones acorde a las necesidades energéticas de cada inmueble para garantizar su viabilidad económica el número desciende hasta 660 mil paneles, 275 MWp, y representaría el 44 % del consumo eléctrico anual del municipio.

Dados los costes y el marco normativo actual establecido en el RD244/2019, este último escenario resulta el marco más factible de implementar por parte de la población. Así lo muestran los datos, ya que instalar 1.6 veces más potencia (e inversión) repercutiría unos ahorros únicamente 1.1 veces mayores por el extra de excedente vertido a la red que no puede ser aprovechado por los inmuebles.
Los resultados muestran una gran contribución de la energía solar fotovoltaica a la transición energética de la ciudad. Aunque para cumplir con la misma, y de acuerdo a los objetivos que marca la Comisión Europea, será estrictamente necesario combinar otras actuaciones de eficiencia energética y producción de energías renovables, como puede ser la rehabilitación energética de edificios.
El estudio presenta los resultados también desagregados por sectores productivos. El sector industrial pese a tener la menor tasa de ocupación del territorio, 12,7 % frente al 50,3 % del sector residencial, consigue una mayor tasa de ahorro de emisiones. 27,3 % frente al 16,9 % del sector residencial. Este sector permite, con un menor número de actuaciones conseguir un mayor impacto en el ahorro de emisiones global. Además, es posible conocer las mejores cubiertas de la ciudad basadas en los diferentes indicadores, como potencia máxima disponible, mejor retorno de la inversión, mayores necesidades de potencia, etc.

Los resultados permiten conocer, además, valores medios de ahorro que permiten tener un orden de magnitud en la toma de decisiones de industria, comercios, comunidades de vecinos y viviendas. Así pues, se estima un impacto notable en el ahorro promedio en el término de energía de la factura eléctrica de 350 €/año por vivienda, 20.000 €/año por industria y 2.500 €/año por inmueble de uso terciario. Sin embargo, Castellón también encargó a ImpactE un Mapa Solar de la ciudad, de forma que cualquier ciudadano pueda consultar desde su móvil, tablet u ordenador y con un simple click, el potencial fotovoltaico de su edificio completo e inmueble concreto. Conociendo, el número de paneles que caben en su cubierta, la recomendación del número de paneles a instalar y los impactos económicos, inversión, ahorro y periodo de retorno, derivados; así como los impactos ambientales.
Mapa Solar de Castellón

Con este mapa solar, la concejalía de Transición Ecológica pretende, según declaraciones de su concejal Fernando Navarro, “Potenciar un despliegue masivo de energía solar fotovoltaica sobre las cubiertas de Castelló, facilitando la toma de decisiones a la ciudadanía ofreciéndoles de forma muy simple toda la información a golpe de un click. Además, está herramienta combinada con la reciente apertura de la Oficina de la Energía de Castelló, permitirá un asesoramiento de mayor detalle al ciudadano y poder potenciar la Comunidad Energética Local.”
El mapa solar es accesible en el enlace aquí.
Maximiza tu impacto
ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.
Contáctanos